sábado, 21 de diciembre de 2013

Discurso publicitario y discurso literario

    Los elementos comunicativos necesarios siempre son los mismos: emisor, receptor, canal o elemento que nos permita transmitir el mensaje, código, que es el lenguaje o medio que utilizamos para expresarnos, y el contexto, situación y lugar que rodean al acto comunicativo.
    Entre las funciones del lenguaje podemos encontrar: función denotativa o referencial, la emotiva o expresiva, la función conativa o apelativa, la fática y la estética o poética.
    Entre las principales diferencias del discurso publicitario y literario podemos destacar:

  • Emisor y autor no tienen el mismo sentido, ya que el emisor no es el autor del propio anuncio, si no la empresa anunciante. 
  • En el discurso literario, el autor es esencial, incluso en una obra anónima. 
    También hemos de tener en cuenta los tipos de narradores. El narrador más común es el omnisciente, el que lo ve y lo sabe todo, siempre en tercera persona; o el narrador en primera persona, que solo conoce su propio punto de vista.  

     Los personajes que pueden aparecer tanto en el discurso literario como en el publicitario pueden ser reales o inventados. Cuando se utiliza a un personaje real, suele aparecer algún famoso, que nos invite a comprar el producto, y que nos hace asociarlo con esa persona inmediatamente. Por el contrario, los personajes inventados suelen ser actores contratados que interpretan a personas corrientes. 

Poema 5. "Soneto 126" Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega (1562-1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas y centenares de comedias. En este poema, Lope intenta definirnos el amor mediante sentimientos que nos provoca el mismo. Todo el poema es una enumeración, en el que podemos encontrar ejemplos de hipérboles, metáforas, asíndeton...

Poema 4. "Es hielo abrasador" Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo

Francisco de Quevedo (1580-1645) fue un escritor español que publicó durante el Siglo de Oro. Es uno de los autores más destacados de nuestra literatura, sobre todo conocido por su obra poética. El poema es un soneto, típico de la época renacentista, formado por dos cuartetos y dos tercetos. El propio título ya nos introduce a las metáforas que nos podemos encontrar en este poema, en el cual Quevedo trata de definir el amor. 

Poema 3. "Soneto V" Garcilaso de la Vega

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero

Garcilaso de la Vega (1498-1536) poeta y militar español, que vivió durante el Siglo de Oro. En este soneto se presenta un tema, la descripción de sus sentimientos por parte del poeta a su amada. Vincula el sentimiento por la mujer con la fe. Se podría decir que el soneto tiene carácter argumentativo, ya que nos presenta una idea, la desarrolla y la concluye. 

Poema 2. "Soneto 18" de William Shakespeare

"Shall I compare thee to a summer's day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer's lease hath all too short a date:
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimmed,
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature's changing course untrimmed:
But thy eternal summer shall not fade,
Nor lose possession of that fair thou ow'st,
Nor shall death brag thou wander'st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow'st,
   So long as men can breathe, or eyes can see,
   So long lives this, and this gives life to thee."

"¿Debo compararte a un día de verano?
Tu eres más adorable y más sosegado:
rudos vientos baten los suaves brotes de mayo
y el alquiler del verano vence en fecha demasiado corta,
el ojo del cielo a veces brilla demasiado
y a menudo se vela su dorado semblante;
y toda belleza alguna vez flaquea
por azar, o por el mudable curso de la naturaleza;
pero tu eterno verano no se desvanecerá
ni perderá la posesión de tu belleza,
ni la Muerte podrá envanecerse de tenerte en su sombra.
Cuando tú crezcas en el tiempo en versos eternos:
mientras los hombres puedan respirar y los ojos puedan ver,
así vivirán éstos y te darán vida."

William Shakespeare (1564-1616) apenas necesita presentación. Dramaturgo y poeta, se dice que es el mejor escritor de la literatura inglesa y universal. Aunque más conocido por sus obras de teatro, también publicó un libro de sonetos, entre los que se encuentran este famoso Soneto XVIII, el cual se dice que está dedicado a  un joven.

Anuncios

    Proyección de los mejores anuncio de 1993-1994.
    Todos los anuncios tienen en común el factor sorpresa, intentar ser imprevisibles y sorprender al lector para captar su atención, aunque muchas veces no tenga nada que ver lo que se publica con lo que se anuncia.
    Los publicistas, cuando dan con una idea exitosa, suelen tomarla como punto central de sus anuncios posteriores. Se cambia el producto pero se mantiene la esencia.
    Los anuncios que se proyectaron en clase no podrían anunciarse en televisión a día de hoy, ya que no tienen mucho en común con la actualidad, debido al acceso a internet y el desarrollo de las tecnologías. Tenemos como ejemplo los mapas, las cintas de VHS, las enciclopedias...

Análisis de algunos anuncios

Ardor Guerrero de Antonio Muñoz Molina

    La editorial Alfaguara nos presenta este anuncio con motivo del lanzamiento de una novela de Muñoz Molina. El anuncio nos da a entender que el libro está relacionado con el servicio militar, el culo era obligatorio en los años 90 pero ya no lo es actualmente.

Anuncio de la cadena de radio Cope
    Se nos presenta diferentes situaciones en las que se podría estar escuchando la radio. Este anuncio se nos quedaría un poco desfasado ahora, ya que muy poca gente escucha la radio y, cuando lo hace, suele ser música mientras viajan en el coche.

Anuncio de Fotoprix
    Mediante la comparación de unas ranas, una fotografiada y otra real, la empresa Fotoprix nos muestra la calidad de sus fotografías. Además, nos enseña una oferta sobre el revelado de las fotos y su tamaño.

Anuncio de Teleyco, perteneciente a Telefónica
    En este anuncio se nos muestra un fax. Aparecen unos monjes que están en voto de silencio, y, gracias al fax, pueden realizar sus compras sin necesidad de romper sus votos, aunque al final, al ver la factura de la tienda, uno de ellos rompa sus votos.

Comparación de anuncios

   La comparación que hicimos en clase fue entre un anuncio algo antiguo y un anuncio actual. En el anuncio más viejo se nos oferta el producto Phoscao en 1931, y se nos dan las razones por las que debemos comprar el productor y las ventajas que ofrece. Por el contrario, en el anuncio actual de Caixa Bank se nos muestra un anuncio literario, con un texto poético que llama nuestra atención, aunque no sepamos lo que está anunciando.
    La primera diferencia que notamos es que, mientras que el anuncio de Phoscao, debido a su descripción del producto, no podría anunciar ninguna otra cosa, mientras que el anuncio de Caixa Bank podría valer para cualquier otra cosa. En la publicidad actual, se nos intenta vender un sentimiento o una idea, no un producto directamente, intenta que asociemos el producto a algo que nos haga felices para que, de esta manera, estemos convencidos de que si tenemos el producto seremos felices.

Comentarios de anuncios publicitarios

    Nos encontramos en este anuncio a una mujer con cara de miedo. Es la escena de la mítica película Psicosis de Alfred Hithcock. Aunque los anuncios de Gas Natural Fenosa siempre alardean de preocuparse por el bienestar en el hogar, dicen que por una vez se alegran de que el agua de la ducha saliera fría, ya que hay una leyenda que dice que Hitchcock hizo ducharse a la actriz con agua fría para darle más realismo a la escena. Con esto, se nos intenta sugerir que, si contratamos los servicios de la compañía, no nos sucederá a nosotros.

    Lo que más nos llama la atención de este anuncio es que, a primera vista, parece que nos encontramos con una noticia. El anuncio consiste en una crítica a la competencia, algo que no está bien visto e incluso prohibido en algunos países, por lo que es algo inusual. Solo se conoce al anunciante al final, ya que en ningún momento se nos da si quiera a entender quién puede ser el autor del anuncio. 

11 de septiembre

Pablo Neruda, Los versos del capitán

PEQUEÑA
rosa,
rosa pequeña, 
a veces, 
diminuta y desnuda, 
parece
que en una mano mía 
cabes, 
que así voy a cerrarte 
y a llevarte a mi boca, 
pero
de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios, 
has crecido, 
suben tus hombros como dos colinas, 
tus pechos se pasean por mi pecho, 
mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada 
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado: 
mido apenas los ojos más extensos del cielo 

y me inclino a tu boca para besar la tierra.

  La característica más apreciable de este poema de Neruda salta a simple vista: comienza con versos muy cortos que luego van alargándose para unir el tema del poema y el tamaño de los versos. Podemos ver una aliteración en el verso 18 (...línea de luna nueva...) de la "l" y de la "n", y también un encabalgamiento entre el verso anterior y el 18.