sábado, 28 de diciembre de 2013

Poema 20. "Poema XX" Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» 

El viento de la noche gira en el cielo y canta. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. 

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo. 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda  (1904-1973) poeta chileno, considerado entre los más influyentes de su siglo. Premio Nobel de Literatura. En este poema podemos encontrar aliteración, metáfora ("y tiritan, azules, los astros, a lo lejos"), símil ("en noches como esta la tuve entre mis brazos"), paradoja ("mi alma no se contenta con haberla perdido")...

Poema 19. "Sonatina" Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, 
y vestido de rojo piruetea el bufón. 
La princesa no ríe, la princesa no siente; 
la princesa persigue por el cielo de Oriente 
la libélula vaga de una vaga ilusión. 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, 
o en el que ha detenido su carroza argentina 
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, 
o en el que es soberano de los claros diamantes, 
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa 
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; 
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, 
saludar a los lirios con los versos de mayo 
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, 
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 
Y están tristes las flores por la flor de la corte, 
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, 
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! 
Está presa en sus oros, está presa en sus tules, 
en la jaula de mármol del palacio real; 
el palacio soberbio que vigilan los guardas, 
que custodian cien negros con sus cien alabardas, 
un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! 
(La princesa está triste. La princesa está pálida.) 
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 
(La princesa está pálida. La princesa está triste.) 
más brillante que el alba, más hermoso que abril! 

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; 
en caballo, con alas, hacia acá se encamina, 
en el cinto la espada y en la mano el azor, 
el feliz caballero que te adora sin verte, 
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, 
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío (1867-1916) poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo en nuestra lengua. El poema está escrito en versos alejandrinos organizados en sextinas, con rima consonante. En este poema podemos preciar sinestesias ("y vestido de rojo piruetea el bufón"), hipérbaton ("para ver de sus ojos la dulzura de luz"), símbolos modernistas (cisnes, pavos reales)...

Poema 18. "el amor que calla" Gabriela Mistral

Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!

Gabriela Mistral (1889-1957) poetisa, feminista, pedagoga y diplomática chilena. Premio Nobel de Literatura en 1945. El amante lírico, habla de un amor no correspondido, por el que decide amar en silencio. Al principio ya nos encontramos un encabalgamiento ("mi odio te daría en las palabras"). La mayor parte de los versos son endecasílabos, con rima consonante.

Poema 17. "Te quiero" Mario Benedetti

 Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Mario Benedetti (1920-2009) escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generacion del 45. El poema tiene una estructura de nueve cuartetos, en los que predominan los versos octosílabos. Nos encontramos con metáforas ("tus ojos son mi conjuro"), metonimias ("te quiero porque tus manos trabajan por la justicia"), hipérboles (con la palabra "todo")... Al no poseer apartados, el autor nos cita en cada verso por qué ama a su amada, lo que podría llevarnos  a considerar el poema en sí una enumeración. Benedetti trata de transmitirnos que el amor y la pasión son posibles a pesar de las diferencias. 

Poema 16. "Poema 5" Pablo Neruda

Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio 
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras. 
Más que mías son tuyas. 
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas. 
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura. 
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, 
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte 
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar. 
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida. 
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas. 
Amame, compañera. No me abandones. Sígueme. 
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. 
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito 
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Pablo Neruda (1904-1973) poeta chileno, considerado entre los más influyentes de su siglo. Premio Nobel de Literatura. El tema principal es la comunicación, o más bien la falta de ella, el distanciamiento con la persona amada. Aunque no se nos dice la situación actual entre los personajes, podemos ver que el emisor siente un vínculo muy fuerte. En este poema abundan las comparaciones, personificaciones, repeticiones de imágenes.

Poema 15. "Rima XLI" Gustavo Adolfo Bécquer

Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o abatirme!…
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme!…
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No pudo ser!

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) poeta y narrador español, perteneciente a la corriente romántica. Alcanzó la fama que tiene ahora en la literatura española postumamente. El poema está compuesto por tres versos endecasílabos y un pentasílabo, que actúa como estribillo. Podemos observar el encabalgamiento en todos los versos. La estructura está al servicio del tema central: la incompatibilidad de los amantes. La poesía de Bécquer se caracteriza por tener un lenguaje culto a la vez que comprensible

viernes, 27 de diciembre de 2013

Poema 14. "Se querían" Vicente Aleixandre

Se querían.

Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando…
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Vicente Aleixandre (1898-1984) poeta español, destacado miembro de la Generación del 27. A pesar de que algunos versos tengan rima asonante, no se ve la intención del autor de crear rima. Podemos dividir el poema en tres partes: primera parte (1-9) los amantes se amaban a pesar de los obstáculos, segunda parte (10-29) los amantes se querían todo el día, y tercera parte (30-34) tenemos la conclusión del poema. Podemos apreciar alguna metáfora ("esa hermosa gema de amarillo nuevo"), hipérbaton ("en cuerpos en soledad cantando")...

Poema 13. "El alma tenías" Pedro Salinas

El alma tenías
tan clara y abierta,
que yo nunca pude
entrarme en tu alma.
Busqué los atajos
angostos, los pasos
altos y difíciles...
A tu alma se iba
por caminos anchos.
Preparé alta escala
—soñaba altos muros
guardándote el alma—
pero el alma tuya
estaba sin guarda
de tapial ni cerca.
Te busqué la puerta
estrecha del alma,
pero no tenía,
de franca que era,
entradas tu alma.
¿En dónde empezaba?
¿Acababa, en dónde?
Me quedé por siempre
sentado en las vagas
lindes de tu alma.

Pedro Salinas (1891-1951) escritor español de la Generación del 27, conocido especialmente por sus ensayos y su poesía. Con una rima irregular, el poema está escrito en versos haxasílabos dactílicos. Podemos observar al principio del poema una contradicción, ya que Salinas nos habla de una mujer como accesible y a la vez habla de que no la va a conseguir. Nos encontramos con un hipérbaton (tenías el alma clara y abierta), anáfora imperfecta ("busqué" y "te busqué")...

Poema 12. "El rayo que no cesa" Miguel Hernández

¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.     

Miguerl Hernández (1910-1942) poeta español de importancia que cultivó su obra en el siglo XX, miembro de la Generación del 27. El tema que se desarrolla en este poema es el amor no correspondido del autor. El lenguaje está plagado de metáforas y recursos estéticos. En la primera estrofa, el autor se pregunta cuándo dejará de sufrir por su amor no correspondido. En la segunda, muestra lo mismo pero utilizando símbolos. Para finalizar, en la tercera estrofa describe ese amor, comparándolo con un rayo.

Poema 11. "La más bella niña" Luis de Góngora.

La más bella niña 
De nuestro lugar, 
Hoy viuda y sola 
Y ayer por casar, 
Viendo que sus ojos 
A la guerra van, 
A su madre dice, 
Que escucha su mal:

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

Pues me distes, madre, 
En tan tierna edad 
Tan corto el placer, 
Tan largo el pesar, 
Y me cautivastes 
De quien hoy se va 
Y lleva las llaves 
De mi libertad,

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

En llorar conviertan 
Mis ojos, de hoy más, 
El sabroso oficio 
Del dulce mirar, 
Pues que no se pueden 
Mejor ocupar, 
Yéndose a la guerra 
Quien era mi paz,

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

No me pongáis freno 
Ni queráis culpar, 
Que lo uno es justo, 
Lo otro por demás. 
Si me queréis bien, 
No me hagáis mal; 
Harto peor fuera 
Morir y callar,

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

Dulce madre mía, 
¿Quién no llorará, 
Aunque tenga el pecho 
Como un pedernal, 
Y no dará voces 
Viendo marchitar 
Los más verdes años 
De mi mocedad?

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

Váyanse las noches, 
Pues ido se han 
Los ojos que hacían 
Los míos velar; 
Váyanse, y no vean 
Tanta soledad, 
Después que en mi lecho 
Sobra la mitad.

Dejadme llorar 
Orillas del mar.

Luis de Góngora (1561-1627) poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente del culteranismo, que también se denomina gongorismo. En la primera estrofa, una joven se lamenta de que su marido tenga que ir a la guerra; en el resto de poema, presentado en forma de soliloquio, la protagonista se queja de su joven matrimonio y de su soledad. Sobre las figuras literarias, podemos encontrar metáforas ("...de quien hoy se va y lleva las llaves de mi libertad..."), comparación ("...el pecho como un pedernal..."), antítesis ("...yéndose a la guerra quien era mi paz...").

Poema 10. "Me basta así" Ángel González

Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti; 
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia 
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando  -luego-  callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.

Ángel González (1922-2008) poeta, catedrático y ensayista español, cultivó una poesía llena de contrastes, llevándonos a hacernos cuestiones sobre el amor y la vida. González tiene un estilo sencillo, sin metáforas complejas. 

Poema 9. "Alaba los ojos negro de Julia" Rubén Darío

¿Eva era rubia? No. Con negros ojos 
vio la manzana del jardín: con labios 
rojos probó su miel; con labios rojos 
que saben hoy más ciencia que los sabios. 

Venus tuvo el azur en sus pupilas, 
pero su hijo no. Negros y fieros, 
encienden a las tórtolas tranquilas 
los dos ojos de Eros. 

Los ojos de las reinas fabulosas, 
de las reinas magníficas y fuertes, 
tenían las pupilas tenebrosas 
que daban los amores y las muertes. 

Pentesilea, reina de amazonas; 
Judith, espada y fuerza de Betulia; 
Cleopatra, encantadora de coronas, 
la luz tuvieron de tus ojos, Julia. 

La negra, que es más luz que la luz blanca 
del sol, y las azules de los cielos. 
Luz que el más rojo resplandor arranca 
al diamante terrible de los celos. 

Luz negra, luz divina, luz que alegra 
la luz meridional, luz de las niñas, 
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra 
que hace cantar a Pan bajo las viñas!

Rubén Darío (1867-1916) poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo en nuestra lengua. En este poema, se nos describen los ojos de distintas mujeres, centrándose, como el título indica, en los de una mujer en concreto. Con versos endecasílabos plagados de sinalefas, así desarrolla Darío una de las más claras características de la poesía modernista. También encontramos metáforas ("Venus tuvo el azur en sus pupilas"), enumeración ("...luz negra, luz divina, luz que alegra..."), hipérbole ("los ojos de las reinas fabulosas, de las reinas magníficas y fuertes")...

Poema 8. "Ten compasión, piedad, amor" John Keats.

¡Ten compasión, piedad, amor! ¡Amor, piedad!
Piadoso amor que no nos hace sufrir sin fin,
amor de un solo pensamiento, que no divagas,
que eres puro, sin máscaras, sin una mancha.
Permíteme tenerte entero... ¡Sé todo, todo mío!
Esa forma, esa gracia, ese pequeño placer
del amor que es tu beso... esas manos, esos ojos divinos
ese tibio pecho, blanco, luciente, placentero,
incluso tú misma, tu alma por piedad dámelo todo,
no retengas un átomo de un átomo o me muero,
o si sigo viviendo, sólo tu esclavo despreciable,
¡olvida, en la niebla de la aflicción inútil,
los propósitos de la vida, el gusto de mi mente
perdiéndose en la insensibilidad, y mi ambición ciega!

John Keats (1795-1821) famoso poeta inglés durante el periodo romántico, durante su vida, su obra fue duramente criticada. Sus poemas se caracterizan por un vocabulario exhuberante e imaginativo, y teñido de melancolía. 

Poema 7. "Para vivir no quiero" Pedro Salinas

Quítate ya los trajes, 
las señas, los retratos; 
yo no te quiero así, 
disfrazada de otra, 
hija siempre de algo. 
Te quiero pura, libre, 
irreductible: tú. 
Sé que cuando te llame 
entre todas las gentes 
del mundo, 
sólo tú serás tú. 
Y cuando me preguntes 
quién es el que te llama, 
el que te quiere suya, 
enterraré los nombres, 
los rótulos, la historia. 
Iré rompiendo todo 
lo que encima me echaron 
desde antes de nacer. 
Y vuelto ya al anónimo 
eterno del desnudo, 
de la piedra, del mundo, 
te diré: 
«Yo te quiero, soy yo».

Pedro Salinas (1891-1951) escritor español de la Generación del 27, conocido especialmente por sus ensayos y su poesía. Este poema aparece recogido en La voz a ti debida, en la recopilación, el tema principal es el amor, aunque no están dirigidos a una mujer concreta, sino a una idealización. Podemos apreciar alguna enumeración un tanto caótica, mediante la abstracción a través de las palabras, Salinas nos intenta mostrar como sería la mujer amada ideal.

Poema 6. "El primer amor" Giacomo Leopardi

Vuelve a mi mente el día en que el combate
sentí de amor por vez primera, y dije: .
«¡Ay de mí, si es amor, cómo acongoja!»

Con los ojos clavados en la tierra,
yo contemplaba a aquella que, inocente,
mi corazón hizo vibrar primero.

¡Ay, amor, y cuán mal me gobernaste!
¿Por qué tan dulce amor debió consigo
llevar tanto dolor, tanto deseo,

y ni sereno, ni íntegro y sencillo,
mas lleno de lamentos y de afanes,
bajó a mi corazón tanto deleite?

Y dime, tierno corazón, ¿qué espanto,
qué angustia era la tuya al pensamiento
junto al cual era hastío todo goce? ;

el pensamiento aquel, que, lisonjero,
se te ofreció en la noche, cuando todo
quieto en el hemisferio aparecía.

Tú, infeliz venturoso e intranquilo,
me fatigabas el costado sobre
el lecho, fuertemente palpitando.

Y cuando triste, exhausto y afanoso,
yo los ojos cerraba, delirante
como por fiebre, el sueño no acudía.

¡Oh, qué viva surgía en las tinieblas
la imagen dulce, y los cerrados ojos
la contemplaban bajo de los párpados!

¡Qué latidos suavísimos sentía
recorrerme los huesos, qué confusos,
mudables pensamientos en el alma

alzábanse, lo mismo que en las copas
de antigua selva el céfiro soplando
arranca un largo y trémulo murmullo!

Mientras callaba, sin luchar, ¿ qué hiciste,
¡oh corazón! , cuando partía aquella
por quien pensando y palpitando vivo?

Me sentía quemado lentamente
por la llama de amor, cuando la brisa
que la avivaba se extinguió de pronto.

El nuevo día me encontró sin sueño,
y al corcel que debía dejarme solo
piafar oía ante el paterno albergue.

Y yo, tímido, quieto e inexperto,
en el balcón oscuro, inútilmente
aguzaba la vista y el oído

esperando escuchar la voz que de unos
labios debía salir por vez postrera;
aquella voz que el cielo, ¡ay! , me vedaba.

¡Cuántas veces el vacilante oído
plebeya voz hirió, y heló mis venas
e hizo latir el corazón con fuerza!

Y cuando al corazón bajó el acento
de aquella voz amada, y se escucharon
de carros y caballos los rumores,

me quedé ciego, me encogí en el lecho
palpitando, y, cerrados ya los ojos,
oprimí el corazón entre mi mano.

Luego, arrastrando las rodillas trémulas
por la callada estancia, tontamente,
decía: «¿Qué dolor puede ya herirme ?»

Amarguísimo entonces, el recuerdo
se me emplazó en el pecho, y se oprimía
a toda voz, ante cualquier semblante.

Largo dolor mi mente iba minando,
cual lluvia que al caer del vasto Olimpo
melancólicamente, el campo baña.

No sabía de ti, garzón de nueve
y nueve soles, a llorar nacido,
cuando en mí hiciste la primera prueba.

Y el placer desdeñando, no me era
grato el reír de un astro, ni el silencio
de la aurora, ni el verdecer del prado.

También faltaba el ansia de la gloria
del pecho, al que inflamar tanto solía,
pues la borró el amor por la belleza.

Desatendí el estudio acostumbrado
y lo creía vano, porque vano
cualquier otro deseo imaginaba.

¿Cómo pude cambiar de tal manera
y que un amor borrara otros amores?
En verdad, ¡ay de mí! , cuán vanos somos.

Mi corazón tan sólo me placía,
y de un perenne razonar esclavo
espiaba el dolor que lo embargaba.

La vista fija en tierra o abstraída,
insoportable me era ver un rostro
fugitivo, ya fuese hermoso o feo,

pues temía turbar la inmaculada,
cándida imagen en mi mente fija,
cual la onda del lago turba el aire.

Y aquel no haber gozado plenamente
-que de arrepentimiento llena mi alma
y el placer que pasó cambia en veneno-

en los huídos días, a mi mente
estimula; que de verguenza el duro
freno mi corazón ya no sujeta.

Juro a los cielos ya las nobles almas
que nunca un bajo anhelo entró en mi pecho,
que ardí en un fuego inmaculado y puro.

Vive aquel fuego aún, vive el afecto,
alienta en mi pensar la bella imagen
de quien, si no celestes, otros goces

jamás tuve, y sólo ella satisface.

Giacomo Leopardi (1798-1837) Poeta italiano nacido en Recanati, Las Marcas,  en  1798.
Primogénito del conde Monaldo y de la  marquesa Adelaida Antici, recibió una educación rígida y conservadora a pesar de su enorme fragilidad física. Desde muy pequeño aprovechó la extensa biblioteca de su padre para adquirir una vasta cultura que lo convirtió en un gran poeta y ensayista.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Poema 12. "Soneto XXIII" Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,     
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

 y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;                   

 marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.  

Garcilaso de la Vega (1498-1536) poeta y militar español, que vivió durante el Siglo de Oro. En este soneto, Garcilaso utiliza la belleza para mostrar el paso del tiempo. Entre los recursos retóricos podemos encontrar metáforas ("oro" para denominar el color de cabellos de la mujer), símbolos (rosa=juventud, belleza, pasión), tópicos literarios (carpe diem, edad ligera...)

El mito de Circe

Resumen
   A su llegada a la isla de Circe, Ulises y sus compañeros se dividen en dos grupos para investigar la isla. El grupo que va dirigido por Euríloco, se encuentra con el palacio de Circe, en el que la diosa les sirve una mezcla que los convierte en cerdos, a excepción de Euríloco, que permaneció fuera del palacio. Va en busca de Ulises y le relata lo sucedido. Ulises, cegado por la sed de venganza, va al palacio de Circe para hacerla beber la mezcla, pero no le afecta porque Hermes ya le ha proporcionado una cura. La dios ofrece asedio a Ulises y sus hombres durante un año, hasta que deciden volver a Ítaca. Tras una recomendación de Circe, deciden dirigirde al Hades.

"Circe esgrime un argumento", poema de Silvia Ugidos
    En este poema, Ugidos trata el tema amoroso. Circe trata de convencer a Ulises para que no regrese con Penélope, su mujer, y que se quede en la isla con ella. Sugiere que el amor del matrimonio se ha desgastado, que su amor está idealizado.

Publicidad: Circe, vino blanco
    El anuncio nos muestra una imagen central de un vino blanco llamado Circe, rodeado por leones y un lobo. Se intenta reproducir un escenario del mito de Circe. El slogan es "prueba el hechizo", lo que intenta vendernos es que caeremos en el hechizo del vino, tal y como Ulises cayó bajo el hechizo de la diosa con el mismo nombre.

Comparación
    Tanto el poema como el anuncio, versionan el mito de Circe, perteneciente a la Odisea de Homero. Se muestran distintas perspectivas del hecho, ya que en el poema Circe quiere que Ulises se quede mientras que en la obra original le deja marchar. En el anuncio se hace referencia al enamoramiento de Ulises y Circe, bajo el encantamiento que conjuró la diosa.

Conferencia Antonio Muñoz Molina (23 octubre 2013)

    Antonio Muñoz Molina, escritor español y Premio Príncipe de las Letras de este año, dio un repaso a su obra en la biblioteca de la Facultad de el Milán. El profesor y crítico literario José Luis García Martín introdujo a Molina y le guió a través de una serie de videos relacionados con su obra, en el que profesor y alumnos le hicieron preguntas al autor. 
    Molina encandila al público con sus respuestas, su forma correcta de hablar y, sobre todo, la exactitud y sinceridad con la que respondió a las preguntas que se le presentaron. 
    La conferencia concluyó con una exhibición de una placa conmemorativa del paso de Molina  por el campus.

"España en marcha" Gabriel Celaya



Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo. 

Gabriel Celaya (1911-1991) escritor español de posguerra, fue uno de los más representativos de la poesía social. Este poema es un romance de rima asonante, que contiene algunas referencias bíblicas. Utiliza un lenguaje coloquial en todo el poema. Trata de unir la historia con los cuentos, insinuando que la historia ha sido manipulada y tratando de que la gente piense por sí misma lo que es verdad y lo que no. Trata de hacer reaccionar a la gente, especialmente a los jóvenes, intentando buscar un futuro diferente.

"En el nombre de España" Blas Otero

En el nombre de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el, ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.

Blas Otero (1916-1979) poeta español, uno de los representantes de la poesía social de la Generación del 50. La métrica es bastante regular en este poema, utilizando frecuentemente el encabalgamiento. Aunque este poema a día de hoy no nos diga mucho, durante su producción fue importante, intentando evitar la censura para poder llegar al lector común.

"Discurso a los jóvenes" Ángel González

De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A tí,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allás de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.

Ángel González (1925-2008) poeta español de la Generación del 50. Su obra destaca por ser una poesía social cargada de ironía, cuyas características se pueden ver claramente en este poema que caricaturiza el franquismo. González intenta con este poema inspirar a las generaciones posteriores a que luchen por el cambio.

"Discurso a los jóvenes" Ángel González

De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A tí,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allás de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.

Ángel González (1925-2008) famoso poeta español, perteneciente a la Generación del 50. En su obra destaca la poesía social, caracterizada por la ironía. Se pueden apreciar ambas característica en este poema, que caricaturiza el franquismo. Con este poema, González intenta que las generaciones posteriores se manifiestan y luchen en contra del régimen.

Poema José María Pemán, 1938

    La literatura se ha utilizado como medio publicitario durante toda la historia y, especialmente, durante las guerras. En la Guerra Civil (1936-1939), hubo un enfrentamiento ideológico entre repubicanos y franquistas. Miguel Hernández, perteneciente al  bando republicano, utiliza uno de sus poemas para pedir al pueblo español que luche por la libertad. En el otro, José María Pemán defiende la tradición española en El Protomártir.
    El llamado protomártir es Calvo Sotelo, político de la derecha más extremista y cuyo asesinato, supuestamente por parte de unos republicanos, fue el pretexto para dar comienzo a la guerra, convirtiéndose en mártir y héroe de la época franquista. Se atribuyó su muerte a una conspiración judaica, ya que los judíos estaban siendo perseguidos por los alemanes, y estos eran benefactores del bando franquista.
    El poema de Pemán cuenta un hecho histórico: la expulsión de los judíos en 1492. Aunque algunos se marcharon, otros decidieron quedarse y cambiar de religión. Sin embargo, fueron perseguidos a pesar de su cambio de fe, porque no cambiaron su cultura, la cual les hacía preocuparse por la educación y, por tanto, eran los mejores candidatos para los grandes puestos.
    A raíz del odio por su religión y por su oro, se inventaron todas las leyendas antisemitas, como las desarrolladas en El Protomártir.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Conferencia: Anónimos con nombre y apellido, Rosa Navarro

Oviedo, 9 de octubre de 2013

    Rosa Navarro, profesora de filología española en la Universidad de Barcelona, también tiene trabajos como investigadora y divulgadora.
    Durante su exposición, Navarro, con gran amenidad, explicó al público en qué consistía su tare como investigadora; su trabajo es investigar la autoría de las obras a las que se les ha colgado la etiqueta de anónimas. Entre los temas de su ponencia, habló de las herramientas y pruebas que utilizaba, detalles sobre sus investigaciones. Entre sus investigaciones, cabe destacar el clásico El Lazarillo de Tormes, de la cual Rosa Navarro está segura de conocer a su autor. Su dedo apunta al humanista del pensamiento erasmista español, Alfonso de Valdés.
     También compartió con el público su primera experiencia como investigadora, y qué despertó su interés en ella. Añadió alguna de sus otras investigaciones como la obra caballeresca valenciana Tirant lo Blanc o la obra catalana Curial e Güelfa.
     Una de las cosas que hizo interesante la ponencia fue la pasión que Rosa Navarro demuestra por su trabajo, y que, a pesar de las críticas, siga creyendo firmemente en lo que dice y hace.


Publicidad y literatura

    A día de hoy, cuando nos referimos a la publicidad, solemos referirnos a la publicidad comercial, que tiene sus orígenes en el siglo XIX, con la aparición de los medios de comunicación de masas (televisión, prensa y radio). 
    En épocas anteriores, los productos se daban a conocer por recomendaciones de boca a boca o cuando te lo ofertaban en la tienda. En aquel tiempo, no se conocía a la publicidad por este nombre, sino que se la denominaba propaganda. Ambas palabras tienen connotaciones positivas y negativas, teniendo propaganda peor connotación que publicidad.
    El término propaganda viene de propagar o difundir, que tiene sus orígenes en un término religioso, ya que la primera propaganda que se conoce es con fines políticos, religiosos e ideológicos. Se utilizaba el arte (arquitectura, literatura, pintura escultura) para difundir la fe y creencias de la Iglesia. 
    La literatura también se utilizaba para cantar alabanzas a determinadas familias, como hizo Velázquez en pintura y  Góngora en literatura. 

Poema Antonio Machado

“Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean
en la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo
amor de piedra,
que sueña mudo, en la marmórea taza
reposa el agua muerta”.

    Poema compuesto por versos endecasílabos y octosílabos, con rima asonante. Es un poema meramente descriptivo, técnica muy extendida en la poesía actual. Esto fue una novedad en su momento, ya que el paisaje de utilizaba como contexto, no como tema principal del poema. Describe un parque en una ciudad, una glorieta concretamente, y describe la fuente que esta contiene, la cual está dedicada al amor y no funciona. Aunque a simple vista no la parezca, el poema está repleto de símbolos:

  • Ascuas: está hablando sobre el color y las cosas que se mueren o extinguen
  • Crepúsculo: originalmente, se refería al atardecer y amanecer. En este caso, se refiere a la puesta de sol, que a  su vez se refiere a la muerte, al fin de la vida.
  • Morado: en la cultura española, es el color de la semana santa; alude a la pasión y la muerte
  • Cipresal: en España, se asocia este  árbol con los cementerios. 
  • Sombra: huida del sol, oscuridad
  • Piedra y mudo: se alude a la mudeza, a la carencia
  • Muerta: es una metáfora, se refiere al agua que no se mueve
   Es un poema dedicado a la desesperanza y desilusión por este mundo en decadencia. El paisaje es de valor simbólico, representando el alma.

Anuncios Ribera del Duero

Belleza con denominación de origen

    En este caso se nos está presentando la belleza de una manera poco convencional, con el primer plano de una anciana. Aquí se nos intentan vender la belleza convencional y rural y, a su vez, también la interior, como podemos deducir a partir de los adjetivos que se nos dan en el anuncio ("amable, generosa, entrañable, natural..."). Aparte de anunciar el vino, también nos vende a la gente que habita en la Ribera del Duero, convirtiéndose también en un anuncio turístico.





Poesía con denominación de origen

    En este caso se nos muestra una mano con un racimo de uvas en primera plana. En este caso, el slogan se refiere a la sensación que nos proporciona este vino cuando lo bebemos; como si fuera poesía. A la vez, también se refiere a la poesía que se produce en la Ribera del Duero. Es extraño encontrarse la palabra poesía en los anuncios, ya que hoy en día no es el género mayoritario.





    En ambos anuncios, aparece al final "Ruta del Vino de Ribera del Duero, la ruta de las Sensaciones con Denominación de Origen". Además de hacer relación a la gastronomía, este anuncio también hace referencia al vino como algo cultura, como una actividad social. También tienen el slogan "riberízate", convirtiendo el nombre propio en un verbo, cosa muy común en la lengua inglesa.

Lenguaje hablado y lenguaje escrito

   Se dice que la literatura es anterior a la escritura ya que, mucho antes de que nuestros antepasados supieran escribir, ya se contaban historias de manera oral. En la actualidad, la literatura oral se está perdiendo, a causa de la alfabetización de la población. Antes de la invención de la imprenta, los libros eran manuscritos, y antes de la invención del papel, se escribió en piedra, papiro y pergamino. En la época de los griegos y romanos, los libros no eran tal y como los conocemos en la actualidad, si no que eran pergaminos enrollados, lo cual dificultaba mucho su lectura.

Ventajas e inconvenientes del e-book frente al papel
Ventajas:

  • Posibilidad de tener muchas obras en poco espacio
  • Coste de la edición del libro es menor
  • La adquisición de la obra literaria es más fácil
  • El tamaño de la fuente puede cambiarse a gusto del lector
  • Ayuda a conservar la naturaleza, ya que no se gasta papel
  • Comodidad
  • La posibilidad de escribir comentarios y hacer subrayados
  • obras de consulta
Desventajas


  • El libro en papel tiene más valor en sí mismo
  • Ayuda a centrarse en el libro y no dispersarse
  • El e-book depende de una fuente de energía
  • El aparato electrónico se va quedando obsoleto, mientras que los libros tienen una durabilidad

sábado, 21 de diciembre de 2013

Discurso publicitario y discurso literario

    Los elementos comunicativos necesarios siempre son los mismos: emisor, receptor, canal o elemento que nos permita transmitir el mensaje, código, que es el lenguaje o medio que utilizamos para expresarnos, y el contexto, situación y lugar que rodean al acto comunicativo.
    Entre las funciones del lenguaje podemos encontrar: función denotativa o referencial, la emotiva o expresiva, la función conativa o apelativa, la fática y la estética o poética.
    Entre las principales diferencias del discurso publicitario y literario podemos destacar:

  • Emisor y autor no tienen el mismo sentido, ya que el emisor no es el autor del propio anuncio, si no la empresa anunciante. 
  • En el discurso literario, el autor es esencial, incluso en una obra anónima. 
    También hemos de tener en cuenta los tipos de narradores. El narrador más común es el omnisciente, el que lo ve y lo sabe todo, siempre en tercera persona; o el narrador en primera persona, que solo conoce su propio punto de vista.  

     Los personajes que pueden aparecer tanto en el discurso literario como en el publicitario pueden ser reales o inventados. Cuando se utiliza a un personaje real, suele aparecer algún famoso, que nos invite a comprar el producto, y que nos hace asociarlo con esa persona inmediatamente. Por el contrario, los personajes inventados suelen ser actores contratados que interpretan a personas corrientes. 

Poema 5. "Soneto 126" Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega (1562-1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas y centenares de comedias. En este poema, Lope intenta definirnos el amor mediante sentimientos que nos provoca el mismo. Todo el poema es una enumeración, en el que podemos encontrar ejemplos de hipérboles, metáforas, asíndeton...

Poema 4. "Es hielo abrasador" Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo

Francisco de Quevedo (1580-1645) fue un escritor español que publicó durante el Siglo de Oro. Es uno de los autores más destacados de nuestra literatura, sobre todo conocido por su obra poética. El poema es un soneto, típico de la época renacentista, formado por dos cuartetos y dos tercetos. El propio título ya nos introduce a las metáforas que nos podemos encontrar en este poema, en el cual Quevedo trata de definir el amor. 

Poema 3. "Soneto V" Garcilaso de la Vega

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero

Garcilaso de la Vega (1498-1536) poeta y militar español, que vivió durante el Siglo de Oro. En este soneto se presenta un tema, la descripción de sus sentimientos por parte del poeta a su amada. Vincula el sentimiento por la mujer con la fe. Se podría decir que el soneto tiene carácter argumentativo, ya que nos presenta una idea, la desarrolla y la concluye. 

Poema 2. "Soneto 18" de William Shakespeare

"Shall I compare thee to a summer's day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer's lease hath all too short a date:
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimmed,
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature's changing course untrimmed:
But thy eternal summer shall not fade,
Nor lose possession of that fair thou ow'st,
Nor shall death brag thou wander'st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow'st,
   So long as men can breathe, or eyes can see,
   So long lives this, and this gives life to thee."

"¿Debo compararte a un día de verano?
Tu eres más adorable y más sosegado:
rudos vientos baten los suaves brotes de mayo
y el alquiler del verano vence en fecha demasiado corta,
el ojo del cielo a veces brilla demasiado
y a menudo se vela su dorado semblante;
y toda belleza alguna vez flaquea
por azar, o por el mudable curso de la naturaleza;
pero tu eterno verano no se desvanecerá
ni perderá la posesión de tu belleza,
ni la Muerte podrá envanecerse de tenerte en su sombra.
Cuando tú crezcas en el tiempo en versos eternos:
mientras los hombres puedan respirar y los ojos puedan ver,
así vivirán éstos y te darán vida."

William Shakespeare (1564-1616) apenas necesita presentación. Dramaturgo y poeta, se dice que es el mejor escritor de la literatura inglesa y universal. Aunque más conocido por sus obras de teatro, también publicó un libro de sonetos, entre los que se encuentran este famoso Soneto XVIII, el cual se dice que está dedicado a  un joven.

Anuncios

    Proyección de los mejores anuncio de 1993-1994.
    Todos los anuncios tienen en común el factor sorpresa, intentar ser imprevisibles y sorprender al lector para captar su atención, aunque muchas veces no tenga nada que ver lo que se publica con lo que se anuncia.
    Los publicistas, cuando dan con una idea exitosa, suelen tomarla como punto central de sus anuncios posteriores. Se cambia el producto pero se mantiene la esencia.
    Los anuncios que se proyectaron en clase no podrían anunciarse en televisión a día de hoy, ya que no tienen mucho en común con la actualidad, debido al acceso a internet y el desarrollo de las tecnologías. Tenemos como ejemplo los mapas, las cintas de VHS, las enciclopedias...

Análisis de algunos anuncios

Ardor Guerrero de Antonio Muñoz Molina

    La editorial Alfaguara nos presenta este anuncio con motivo del lanzamiento de una novela de Muñoz Molina. El anuncio nos da a entender que el libro está relacionado con el servicio militar, el culo era obligatorio en los años 90 pero ya no lo es actualmente.

Anuncio de la cadena de radio Cope
    Se nos presenta diferentes situaciones en las que se podría estar escuchando la radio. Este anuncio se nos quedaría un poco desfasado ahora, ya que muy poca gente escucha la radio y, cuando lo hace, suele ser música mientras viajan en el coche.

Anuncio de Fotoprix
    Mediante la comparación de unas ranas, una fotografiada y otra real, la empresa Fotoprix nos muestra la calidad de sus fotografías. Además, nos enseña una oferta sobre el revelado de las fotos y su tamaño.

Anuncio de Teleyco, perteneciente a Telefónica
    En este anuncio se nos muestra un fax. Aparecen unos monjes que están en voto de silencio, y, gracias al fax, pueden realizar sus compras sin necesidad de romper sus votos, aunque al final, al ver la factura de la tienda, uno de ellos rompa sus votos.

Comparación de anuncios

   La comparación que hicimos en clase fue entre un anuncio algo antiguo y un anuncio actual. En el anuncio más viejo se nos oferta el producto Phoscao en 1931, y se nos dan las razones por las que debemos comprar el productor y las ventajas que ofrece. Por el contrario, en el anuncio actual de Caixa Bank se nos muestra un anuncio literario, con un texto poético que llama nuestra atención, aunque no sepamos lo que está anunciando.
    La primera diferencia que notamos es que, mientras que el anuncio de Phoscao, debido a su descripción del producto, no podría anunciar ninguna otra cosa, mientras que el anuncio de Caixa Bank podría valer para cualquier otra cosa. En la publicidad actual, se nos intenta vender un sentimiento o una idea, no un producto directamente, intenta que asociemos el producto a algo que nos haga felices para que, de esta manera, estemos convencidos de que si tenemos el producto seremos felices.

Comentarios de anuncios publicitarios

    Nos encontramos en este anuncio a una mujer con cara de miedo. Es la escena de la mítica película Psicosis de Alfred Hithcock. Aunque los anuncios de Gas Natural Fenosa siempre alardean de preocuparse por el bienestar en el hogar, dicen que por una vez se alegran de que el agua de la ducha saliera fría, ya que hay una leyenda que dice que Hitchcock hizo ducharse a la actriz con agua fría para darle más realismo a la escena. Con esto, se nos intenta sugerir que, si contratamos los servicios de la compañía, no nos sucederá a nosotros.

    Lo que más nos llama la atención de este anuncio es que, a primera vista, parece que nos encontramos con una noticia. El anuncio consiste en una crítica a la competencia, algo que no está bien visto e incluso prohibido en algunos países, por lo que es algo inusual. Solo se conoce al anunciante al final, ya que en ningún momento se nos da si quiera a entender quién puede ser el autor del anuncio. 

11 de septiembre

Pablo Neruda, Los versos del capitán

PEQUEÑA
rosa,
rosa pequeña, 
a veces, 
diminuta y desnuda, 
parece
que en una mano mía 
cabes, 
que así voy a cerrarte 
y a llevarte a mi boca, 
pero
de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios, 
has crecido, 
suben tus hombros como dos colinas, 
tus pechos se pasean por mi pecho, 
mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada 
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado: 
mido apenas los ojos más extensos del cielo 

y me inclino a tu boca para besar la tierra.

  La característica más apreciable de este poema de Neruda salta a simple vista: comienza con versos muy cortos que luego van alargándose para unir el tema del poema y el tamaño de los versos. Podemos ver una aliteración en el verso 18 (...línea de luna nueva...) de la "l" y de la "n", y también un encabalgamiento entre el verso anterior y el 18.